HDY Mundo Pedia ORG

Bienvenidos a la primera página de Historias del mundo de Hato del Yaque


Hato Del Yaque .Com


Hato del Yaque es un distrito municipal del municipio de Santiago, República Dominicana. Tiene una extensión de 40 km², y una población estimada en 40,000 habitantes, unos 1000 habitantes por km²!...Mas en HDY Naturaleza.Blogspot.



Noticias Msn

28 ene 2010

Tensión arterial





Tensión arterial, presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea. En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistémica.

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide en milímetros (mm) de mercurio con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo. Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistólica. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se reestablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la presión diastólica que se produce durante la relajación del corazón. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía desde un máximo durante la sístole a un mínimo durante la diástole. Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresión proporcional del más elevado sobre el inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se aporta una sola cifra, ésta suele corresponder al punto máximo, o presión sistólica. Sin embargo, otra cifra simple denominada como presión de pulso es el intervalo o diferencia entre la presión más elevada y más baja. Por lo tanto, en una presión determinada como 160/90, la presión media será 70.

En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre las personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores.

Muchas personas sanas tienen una presión sistólica habitual de 95 a 115 que no está asociada con síntomas o enfermedad. La tensión arterial elevada sin motivos aparentes, o hipertensión, se considera una causa que contribuye a la arteriosclerosis (véase Ateroma). Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una hipertensión extrema en diversas enfermedades. La presión baja de forma anormal, o hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes, hemorragia y colapso. Una presión sistólica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.

Telescopio espacial Hubble



Telescopio espacial Hubble, el primer observatorio en órbita de uso general, desarrollado en un marco de cooperación entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA). Lanzado el 24 de abril de 1990, el telescopio espacial Hubble (HST, siglas en inglés) recibió su nombre en honor del astrónomo estadounidense Edwin P. Hubble. El espejo principal del telescopio tiene un diámetro de 2,4 m y sus lentes están diseñadas de forma que cuando realiza una observación de la luz visible el telescopio puede determinar, en teoría, objetos astronómicos que se encuentran a una distancia angular de hasta 0,05 segundos de arco. En comparación, los grandes telescopios tradicionales sobre la Tierra, funcionando cuando el cielo está en condiciones atmosféricas óptimas, obtienen una resolución de imagen de 0,5 segundos de arco. En principio, el Hubble estaba equipado para realizar observaciones en las regiones visible y ultravioleta del espectro electromagnético (ver Radiación electromagnética) y contaba con cinco detectores: las cámaras WFPC (Wide Field Planetary Camera) y FOC (Faint Object Camera), los espectrógrafos FOS (Faint Object Spectrograph) y GHRS (Goddard High Resolution Spectrograph), y el fotómetro HSP (High Speed Photometer).

Cuando el telescopio ya estaba en órbita, los científicos descubrieron que su espejo principal no enfocaba bien debido a un error de fabricación. Se llevó a cabo una misión de asistencia para reparar el problema en diciembre de 1993, utilizando la lanzadera espacial Endeavour. Se insertó un dispositivo de corrección óptica llamado COSTAR (Corrective Optics Space Telescope Axial Replacement) en la ranura correspondiente al fotómetro de alta velocidad (HSP), que tuvo que retirarse. La cámara WFPC, con un recorrido óptico diferente del de los otros cuatro instrumentos, fue sustituida por la cámara WFPC2, que tenía incorporado un elemento corrector para el defecto del espejo principal. Esta cámara proporcionó imágenes más detalladas de algunos fenómenos, como la formación de estrellas. El telescopio también facilitó una de las mejores visiones del planeta Júpiter cuando fue bombardeado por los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 en julio de 1994. Las imágenes de los efectos producidos por las colisiones, proporcionaron a los científicos datos de gran importancia para el análisis espectral de la composición química de la atmósfera de Júpiter.

En febrero de 1997, seis astronautas a bordo de la lanzadera espacial Discovery llevaron a cabo una misión de puesta a punto del telescopio que incluía una revisión técnica y la instalación de dos poderosos instrumentos de observación. Los espectrógrafos GHRS y FOS fueron retirados y sustituidos por estos dos nuevos instrumentos: el espectrógrafo STIS (Space Telescope Imaging Spectrograph) y la cámara NICMOS (Near Infrarred Camera and Multi-Object Spectrometer). Al contrario que sus predecesores, GHRS y FOS, que observaban de una vez un único punto en el espacio, el espectrógrafo STIS puede observar una línea continua. Esto permite, entre otras cosas, estudiar las diversas velocidades a las que la materia gira en torno al centro de una galaxia.

La cámara NICMOS fue el primer instrumento del Hubble que trabajó en la región infrarroja del espectro electromagnético. La radiación infrarroja, al contrario que la visible, no es reflejada ni absorbida por la materia y se detecta normalmente en forma de calor radiante; por ello, esta cámara permite contemplar objetos calientes, como estrellas en proceso de formación, que se encuentran en el interior de nubes de polvo y gas.

En 1998, los nuevos instrumentos del telescopio espacial Hubble captaron imágenes del choque entre dos galaxias. También recogieron la luz emitida por galaxias situadas a más de 12.000 millones de años luz; esta información permitió a los astrónomos aumentar la estimación del número de galaxias en varios miles de millones. Ese mismo año, el Hubble mostró que la temperatura de Tritón, un satélite de Neptuno, había aumentado 2 ºC desde que lo visitó la sonda estadounidense Voyager en 1989.

Tres de los seis giróscopos del sistema de guiado del telescopio dejaron de funcionar en abril de 1999, y unos meses más tarde falló otro. En diciembre de ese mismo año, la NASA envió una nueva misión de asistencia que completó con éxito las reparaciones.


En marzo de 2002, siete astronautas a bordo de la lanzadera espacial Columbia llegaron al telescopio espacial Hubble en otra misión de mantenimiento y puesta a punto, que incluía la instalación de una nueva y potente cámara, la ACS (Advanced Camera for Surveys). También se reemplazaron los paneles solares del telescopio, se arreglaron desperfectos de la cubierta aislante y se instaló una unidad de refrigeración que reactivó la cámara NICMOS, que había dejado de funcionar a finales de 1998. Las primeras imágenes obtenidas por la ACS pusieron de manifiesto el aumento de resolución y sensibilidad de esta cámara respecto de la antigua WFPC2.

Otras observaciones realizadas por el Hubble, permitieron también, en abril de 2002, hacer una estimación bastante fiable de la edad del Universo: unos 14.000 millones de años, con un margen de error de 500 millones.

Está previsto que la última misión de mantenimiento del telescopio se efectúe en febrero de 2004, y que su sucesor, el telescopio espacial James Webb (nombrado así en honor a este antiguo director de la NASA), sea lanzado en 2010.

Dragón (leyendas):

>
Monstruo fabuloso en forma de reptil, de las leyendas y la mitología orientales, parecido al cocodrilo y al que se representa con alas, garras grandes, cola de serpiente y aliento de fuego. En el antiguo Oriente Próximo, el dragón simbolizaba el mal y la destrucción. Esta idea se encuentra, por ejemplo, en Enuma Elisha, epopeya mesopotámica escrita hacia 2000 a.C. Uno de los protagonistas de la leyenda es la diosa Tiamat, dragón que personifica los océanos y comanda las hordas del caos y cuya destrucción era condición previa para crear un universo ordenado. Según los egipcios, Apohis, dragón de la oscuridad, era expulsado cada mañana por Ra, el dios sol.





Dragón:



En este estandarte imperial chino, el dragón amarillo de cinco garras simboliza el poder imperial. En la mitología oriental el dragón simboliza el poder celeste y terrenal, la sabiduría y la fuerza.



En las Sagradas Escrituras hebreas, el dragón representa la muerte y el mal. Los cristianos heredaron la idea hebrea del dragón que aparece en la principal literatura terrorífica de la Biblia, sobre todo en el Apocalipsis, y en otras tradiciones posteriores. En el arte cristiano, el dragón simboliza el pecado y como tal aparece aplastado bajo el pie de santos y mártires simbolizando el triunfo de los cristianos sobre el pecado y, por lo tanto, sobre el paganismo. La leyenda de san Jorge y el dragón ilustra claramente este significado.



En la mitología clásica, se asocia el dragón con un guardián. El de Ladon protege las manzanas de oro en el jardín de las Hespérides, papel que reaparece en los romances medievales, donde los dragones custodian, con frecuencia, doncellas cautivas. Los griegos y los romanos creían que eran capaces de entender, y transmitir a los mortales, los misterios del mundo.



Ambos aspectos del dragón, tanto el favorable como el que inspira terror, se entremezclan en el folclore de las tribus paganas del norte de Europa.







En el Cantar de los Nibelungos, Sigfrido mata a un dragón y se hace invulnerable al untarse su sangre por el cuerpo. Uno de los principales episodios de Beowulf también narra el combate con un dragón. Los antiguos escandinavos adornaban la proa de sus naves esculpiéndolas en forma de dragón. Entre los conquistadores celtas de Bretaña era un emblema heráldico, símbolo de la soberanía, y durante la ocupación romana del siglo I a.C. se convirtió en un estandarte militar. También aparece en los escudos de las tribus teutonas que más tarde invadieron Bretaña y, hasta el siglo XVI, se veía en los estandartes de batalla de los reyes ingleses. Forma parte del escudo de armas de muchas casas nobiliarias europeas.





EL DRAGÓN EN LA MITOLOGÍA ORIENTAL:



En la mitología de varios países orientales, sobre todo en China y Japón, el dragón representa el poder espiritual supremo y es el símbolo más antiguo y más ubicuo del arte oriental. Los dragones representan el poder terrenal y celestial, el conocimiento y la fuerza. Viven en el agua y proporcionan salud y buena suerte y, según la creencia china, traen la lluvia para las cosechas. El dragón de los tradicionales desfiles chinos de Año Nuevo repele los malos espíritus que podrían echar a perder el año que se inicia. El dragón de cinco garras se convirtió en el emblema imperial chino; el de cuatro es el dragón normal, y el japonés tiene tres garras.



En la mitología hindú, Indra, dios del cielo y de la lluvia, mata a Vitra, dragón de las aguas, para liberar a la lluvia.

Thomas Hunt Morgan (1866-1945)

homas Hunt Morgan (1866-1945)



Thomas Hunt Morgan (1866-1945), biólogo y genetista estadounidense que descubrió cómo los genes se transmiten a través de los cromosomas, y confirmó así las leyes de la herencia (ver Leyes de Mendel) del botánico austriaco Gregor Mendel y sentó las bases de la genética experimental moderna.



Nacido en Lexington, Kentucky, estudió en el State College de Kentucky, y más tarde estudió embriología en la Universidad John Hopkins, donde se doctoró en 1891. Como catedrático de zoología experimental en la Universidad de Columbia de 1904 a 1928, se mostró en un principio crítico respecto a la teoría mendeliana, que aún no había sido físicamente demostrada. Numerosos genetistas realizaron sus primeras investigaciones en el laboratorio de Morgan, incluido el español José Fernández Nonidez. Mientras realizaban experimentos y análisis citológicos sobre la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, Morgan y sus alumnos Alfred Henry Sturtevant, Calvin Blackman Ridges y Hermann Joseph Muller descubrieron que los cromosomas se comportaban de modo similar a como Mendel creía que se segregaban y apareaban aleatoriamente los genes. Al descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de forma lineal en cada cromosoma, Morgan y sus colaboradores crearon mapas cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición específica. Este trabajo dio como resultado la obra El mecanismo de la herencia mendeliana (1915), un libro muy influyente que representó un importante paso en el desarrollo de la genética moderna.



Morgan continuó sus experimentos y demostró en su Teoría de los genes (1926) que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. En 1933 Morgan obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

Stephen William Hawking (1942- )



Stephen William Hawking (1942- ), físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología.Nació el 8 de enero en Oxford. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de una “Gran Explosión” o Big Bang, surgida de una singularidad o un punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras.Entre sus obras se encuentran Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988), El universo en una cáscara de nuez (2002) y On the Shoulders of Giants (A hombros de gigantes, 2002). Casi toda su obra refleja su esfuerzo por tratar de hacer más accesibles al público en general conceptos físicos complejos. Hawking ha hecho estas importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue concedido en España el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961)


Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar y político dominicano, presidente de la República (1930-1938; 1942-1952) y verdadero jefe del Estado desde 1930 hasta 1961, aunque a veces la presidencia fuera ocupada por sus colaboradores. Nació en San Cristóbal. Fue teniente de la Guardia Nacional (1918-1921), cuando la República Dominicana se hallaba bajo la ocupación militar de Estados Unidos, y en 1925 ascendió a comandante en jefe de dicho cuerpo. En 1930 tomó el poder, tras el golpe militar que depuso al presidente Horacio Vázquez.Al año siguiente, Trujillo organizó el Partido Dominicano, que controló la vida política dominicana durante las tres décadas siguientes. En ese tiempo, Trujillo fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; fue presidente desde 1930 hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio hermano Héctor Bienvenido Trujillo (1952-1960). Aunque el régimen de Trujillo aportó estabilidad económica al país, utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material, y abolió la oposición política por la fuerza.Trujillo fomentó las relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos, pero, con frecuencia, se alejó con su política de los demás países latinoamericanos. En 1937, temiendo posibles infiltraciones desde Haití, envió tropas dominicanas a la frontera, donde fueron asesinados entre 10.000 y 15.000 haitianos. En 1960, su régimen fue censurado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y le fueron impuestas sanciones económicas. Tras perder el apoyo del ejército, Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de militares.

Sarampión

Sarampión, enfermedad infecto-contagiosa aguda y febril producida por un virus filtrable que se distingue del virus responsable de la rubéola, una enfermedad menos grave que también produce lesiones cutáneas. El sarampión se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la superficie de la piel, irritación ocular (sobre todo ante el estímulo luminoso), tos y rinorrea (secreción nasal abundante). A los doce días del contagio, aparecen fiebre, estornudos y rinorrea. Después aparece la tos y la inflamación de los ganglios del cuello. A los cuatro días empiezan a aparecer manchas cutáneas, primero en el cuello y la cara y después en el tronco y las extremidades. En dos o tres días el exantema (o erupción cutánea) va remitiendo, así como la fiebre. Puede haber descamación de la piel afectada por el exantema. También es posible la infección del oído medio.El sarampión ha sido una de las enfermedades más corrientes de la infancia. Con la puesta a punto de una vacuna eficaz en 1963, la incidencia ha disminuido mucho. Se trata de una enfermedad benigna en la mayoría de los casos. Sólo en ocasiones el virus puede alcanzar el tejido cerebral y producir encefalitis o incluso la muerte.El sarampión no tiene tratamiento específico. Se debe mantener al paciente aislado para evitar el contagio de otras personas. Se recomienda el reposo en cama, la administración de paracetamol, jarabes antitusígenos y lociones cutáneas para aliviar la fiebre, la tos y el prurito (picor de la piel), respectivamente. En general, el haber padecido la enfermedad confiere inmunidad y las mujeres embarazadas inmunizadas transfieren anticuerpos (contenidos en la fracción de globulinas del suero sanguíneo) al feto a través de la placenta.

San Miguel


San Miguel (arcángel) (en hebreo, ‘¿quién como Dios?’), nombre de uno de los siete arcángeles en el judaísmo, el cristianismo, y el islam. Figura como jefe de los ángeles (Dan. 10,13-21; 12,1) y como ángel guardián de Israel. Según el apócrifo Libro de Enoc, Miguel y su contingente de fieles tropas derrotaron al arcángel rebelde Lucifer y a sus seguidores, a los que arrojaron al infierno. En el Talmud, su relación con los otros ángeles se compara con la del sumo sacerdote con el pueblo de Israel; del mismo modo, Miguel habría sido el interlocutor inmediato de Moisés en el monte Sinaí (He. 7,38).San Miguel ha sido conocido como patrón de los enfermos, de los tenderos, de los marineros y de los soldados. También es el santo patrón de Alemania. En el arte aparece sosteniendo escalas o una bandera, y blandiendo una espada contra un dragón. Desde 1970, el día dedicado a la fiesta de san Miguel (el 29 de septiembre), se dedica también a las festividades de los arcángeles san Gabriel y san Rafael.

Mitosis o Cariocinesis

Mitosis o Cariocinesis, proceso de división celular mediante el cual una célula nueva adquiere un número de cromosomas idéntico al de sus progenitores. Esta división celular implica el reparto equitativo de los materiales celulares entre las dos células hijas. Por tanto, la mitosis es un mecanismo que permite a la célula distribuir en las mismas cantidades los materiales duplicados durante la interfaseCélula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Gran Muralla china


Gran Muralla china: fortificación a lo largo de la frontera norte y noroeste de China, que se extiende desde Qinhuangdao, en el golfo de Bohai (Po Hai), por el este, hasta la provincia de Gansu por el oeste, con una muralla interior que va hacia el sur desde las proximidades de Pekín hasta llegar casi a Handan. El mayor trecho de la muralla fue construido bajo el reinado de Qin Shi Huangdi, primer emperador de la dinastía Ch'in (Qin), como defensa contra los ataques de los pueblos nómadas de las estepas del norte. El trabajo sistemático de construcción de la muralla comenzó hacia el año 221 a.C., después de que Qin Shi Huangdi unificara China bajo su dominio, y finalizó hacia el 204 a.C. Es probable que ya existieran pequeñas secciones de la muralla, pero se cree que Qin Shi Huangdi edificó 1.900 kilómetros durante su reinado. Sin embargo, se sigue especulando sobre si la primera muralla fue alguna vez una fortificación única y uniforme. En los siglos posteriores, sobre todo durante el periodo de la dinastía Ming (1368-1644 d.C.), la Gran Muralla fue reparada y ampliada, reemplazando con mampostería los terraplenes originales. Finalmente la fortificación llegó a alcanzar una longitud superior a los 6.000 km, siguiendo el curso de los ríos en lugar de tender un puente sobre ellos y adaptándose a los contornos de montañas y valles en su trazado. La muralla se construyó con tierra y piedra, y se revistió de ladrillos por su lado oriental. Tiene una anchura de 4,6 a 9,1 metros en su base y se estrecha hasta 3,7 metros en la parte más alta. La altura media es de 7,6 metros sin tener en cuenta el parapeto almenado. Hay atalayas de casi doce metros de altura situadas a intervalos de casi 180 metros. Varios cientos de kilómetros de la Gran Muralla permanecen intactos en los tramos orientales, y al parecer es la única estructura construida por el hombre que es visible desde el espacio. A pesar de su tamaño, nunca fue una defensa segura contra la amenaza nómada, con la que sólo pudieron acabar las graduales campañas de los emperadores Qing, descendientes de los invasores del norte.